¿Cómo escribir un currículum médico? En ocasiones suele solicitarse un formato concreto, que suele estar asociado a la entidad que lo solicita. ¿Qué ocurre cuando necesito elaborar un CV sanitario y no hay ningún formato concreto?.
Paso a paso vamos a detallar cómo escribirlo.

El documento va a continuar su estructura en estos apartados:
- Datos personales
- Datos academicos
- Experiencia profesional
- Otros datos (opcional)

Datos personales esenciales:
Uno de los errores al escribir un CV médico por primera vez es encabezar el documento con la palabra curriculum. Tampoco se incluye una tabla y se cumplimentan los datos personales como si de un formulario se tratase (suena viejuner).
Podemos insertar en una fuente mayor nuestro nombre y apellidos, además de nuestro domicilio (con CP y localidad bastará), teléfono, e-mail y fecha de nacimiento, también incluiremos el número de colegiado.
Ejemplo:
JESÚS PIROS DE ESPAÑA
c/Campeones del Mundo, 10 28001 Madrid 91 786 37 28 jpirosespaña@gmail.com
Nacido el 23 de Julio en Sudáfrica Nº Colegiado 2345

Formación académica/Datos académicos:
Podemos dividir nuestra educación en:
- Título de licenciatura.
- Datos sobre estudios avanzados: másters, doctorandos, postgrados…
Su organización es muy sencilla: fecha de curso, nombre titulación, universidad, lugar.
La formación estará al principio del CV si se posee poca experiencia (recién salidos de la carrera o MIR), cuando nuestra trayectoria profesional es mucho más extensa suele aparecer en último lugar.
Ejemplo.
2000-2006 Licenciada en Medicina. Universidad de la Vida. España.

Experiencia profesional /Datos profesionales:
Se divide en subapartados:
- Experiencia profesional
- Publicaciones
- Ponencias
- Presentaciones en congresos
- Investigaciones
- Formación continuada
- Asociaciones profesionales
Veamos cada subapartado con más detalle:
Experiencia profesional en un CV médico:
Puede elegirse entre CV cronológico o funcional. En este caso hemos decidido, describir el cronológico inverso (de los trabajos más actuales a nuestras primeras experiencias laborales): fechas, cargo ocupado, empresa u hospital, lugar y funciones, responsabilidades del puesto.
Ejemplo:
2007-2009 Médico coordinador. ONG. Haití.
Coordinador de programas de vacunación y prevención. Gestión de equipo médico (8 profesionales a cargo). Elaboración de informes y memorias médicas, publicación en medios propios.
Publicaciones en un currículum médico:
Aquellos artículos publicados en revistas profesionales, todos estas menciones seguirán las directrices para la producción de informes científicos y técnicos . Se organizan en orden cronológico inverso. Es imporante, en caso ser prolijos en el tema de publicaciones limitar a las más relevantes, revistas o publicaciones con mayor repercusión…
Ejemplo:
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25;347(4):284-7.
Ponencias, pósters y presentaciones en congresos en un currículum:
Como con las publicaciones se ordenan de forma cronológica inversa y podemos clasificarlo si se trata de un póster o ponencia.
Sólo hemos de mencionar aquellos casos en los que hayamos participado activamente, o en los que aparezcamos en las primeras posiciones de indexación, no es lo mismo aparecer en los primeros en una larga lista de «et al».
Investigaciones en un CV sanitario:
Las investigaciones, o grupos de investigación, se introducen así:
- período de investigación
- nombre de la investigación
- organismo o institución que se encarga de la financiación
Ejemplo:
2003-2004 Evaluación y condicionantes de la trigonitis en mujeres embarazadas. Fundación Mujer y Salud.
Formación continua:
Debemos insertar aquellos cursos que consideremos de interés para el desarrollo de nuestra especialidad, hay que evitar colapsar el currículum con demasiados congresos o formación superflua. Las jornadas de horas suelen ser poco fructíferas…
Se articularía: fecha, nombre curso (evitar poner demasiadas veces la palabra curso), organismo que la imparte, lugar y horas.
Ejemplo:
2008 Ecografía articular. Escuela Médica. Madrid. 50 horas.
Asociaciones profesionales:
Citar aquella asociaciones, colegios o sociedades de las que se es partícipe.

Otro datos posibles a añadir:
Aquí en este apartado podremos incluir datos sobre idiomas, herramientas o software asociado.
Reseñar experiencias de voluntariado o colaboraciones puede ser relevante para organismos no oficiales o de labor humanitaria.
Espero que os sea de utilidad. Si deseas conocer portales de empleo en el sector sanitario, visita este post.
