¿Cómo evaluar el blog de un candidato/a en un proceso de selección? En uno de mis últimos procesos, una de las balanzas que sirvió para decantarme a entrevistar a una de las candidatas, fue su blog, más bien su web.
Si estás buscando empleo y tienes un blog como herramienta de marca personal estos son algunos de los parámetros a evaluar y pueden servirte para mejorar tu blog así como tu visibilidad on-line.


Organización y diseño del blog.
Aparte consabidos artículos o post, de los que hablaremos más adelante, estaría bien que cada blog incluyese dos secciones al menos más: la primera una descripción profesional sobre tí y qué ofreces/buscas, y otra en caso de los candidatos freelance o autónomos los servicios, productos que ofertan. No se trata de crear mil pestañas, se trata de organizar la información.
Cómo organizas su disposición y la información que quieres mostrar. Hay blogs que más parecen una gymkana intelectual que un lugar donde encontrar información importante. Conceptos como la usabilidad y la psicología de los colores pueden ayudarte a este respecto. (el buen gusto está reñido con titulares en colores pistacho, dos mil colores en un mismo artículo o escribir todo un post en el color favorito de Barbie, salvo que trate de ella o Hello Kitty…)
La organización del mismo puede llevarnos a evaluar la capacidad de síntesis, planificación y organización de tareas, así como la concreción de ideas.

Comunicación del candidato/a.
Qué y cómo escribes. Tu manera de comunicarte puede ser una baza muy importante, olvídate de recetas, de métricas y de densidad de palabras clave, se trata de que aportes tu punto de vista para que puedan conocerte mejor y no ser uno/a más.
Buscar, mejor dicho, crear un estilo propio es difícil, pero la mejor manera de conseguirlo es escribiendo de manera regular (sobre la frecuencia no te aturulles, se trata de ir cogiendo el ritmo, dudo mucho que un aficionado al ciclismo quiera en su primer año participar en el Tour).
Te ayudará a crear tu estilo hacerte unas preguntas previas: ¿para quién escribes? ¿con qué objeto buscas escribir? (opinar, ayudar, criticar), ¿qué objetivo a largo plazo busca tu blog? (que me conozcan profesionalmente, ser una referencia en determinado sector, ser el terror de los restaurantes de mi ciudad, esto último con «conocimiento» ya sabes lo que le pasó a una famosa bloggera parisina).

Creatividad en el blog.
La inclusión de imágenes, videos o presentaciones DIY (do it yourself) dan muestra de tu competencias de comunicación no sólo escrita; de capacidad de conectar ideas y emplear otros medios; de unir conceptos a priori dispares a través del pensamiento divergente (una capacidad muy apreciada).
Experimenta con infografías, maneja programas de retoque para usar tus propias imágenes (siempre puedes optar por los bancos de imágenes pero dan la sensación de eterno déjà vu)

Actualización en tu sector o área (conocimiento de tu profesión).
Además de la periodicidad con la que publicas tus contenidos también la actualidad de los mismos. Tendencias nuevas, tendencias en otros países o sectores conoces. Profundidad en los contenidos de las áreas que abordas, dicen o suelen decir, que quién no sabe explicar algo difícilmente sabrá hacerlo.

Marketing (interés que despierta) y persuasión.
Capacidad para atraer al lector y a nuevos lectores; impacto, atracción. Enlace de tu web en otros blogs, menciones en sites de relevancia en tu área.
Todas las herramientas que puedas utilizar para demostrar tus dotes comerciales son bienvenidas. Muchos piensan que son para puestos de ventas, se equivocan, son de especial interés para todas las organizaciones tanto para vender productos o servicios, así como la capacidad de vender una idea concreta.

Comentarios (interacción).
Cuidado con los comentarios que haces, acuérdate de que tus lectores son algo así como tus «stakeholders» por ello has de cuidarlos como clientes (aunque lo sean pueden llegar a serlo).
En muchos artículos y en sus respuestas pueden extraerse competencias como la orientación al cliente y la capacidad de empatía, así como algo muy valorado por las marca y el Social Media, la capacidad para «conversar».

Datos de contacto y perfiles en redes sociales (objetivo y red).
Indica cómo pueden contactarte, en muchos casos, ni siquiera puede haber una vacante, pero el seleccionador/a puede querer llamarte para una entrevista de sondeo y comprobar ciertas aptitudes. Si incluyes tus perfiles en redes sociales, hazlo de aquellos en los que estés activo/a además de estar debidamente cumplimentados.

Otros datos relevantes en el blog.
Para terminar también sumará enteros la disponibilidad de un dominio propio y su gestión, la «customización» de plantillas, la capacidad de captar clientes (formularios de contacto, suscripciones…) y aquellos elementos que denoten otras habilidades y autogestión.
Se buscan profesionales multidisciplinares, con capacidad de adaptación y de enfrentarse a nuevos retos y cambios.
Si te has animado a crear tu blog, no te lo pienses y empieza. Antes, un pequeño consejo, emplear post it y mapas mentales te serán de mucha ayuda cuando quieras organizar tus ideas.
PD: si se te agotan las ideas, existe algo maravilloso como los libros, las películas y la cultura….;)))