Cómo mejorar un CV senior o directivo.

Algunos pasos y pautas que deberías realizar para mejorar tu CV directivo, senior o executive (no confundir con un executive resume), estas serían algunas de las cuestiones que se plantean muy a menudo.

Cómo mejorar un CV senior o directivo.
CV senior

Nunca he tenido que hacerme un CV.

La mayoría de las consultas y clientes de niveles ejecutivos que recibo empiezan con una frase similar, profesionales altamente cualificados que recurren a mis servicios por varias razones: para mejorar su currículum, que en muchos casos supera los 10-15  años de «desactualización», en otros para propiciar cambios de carrera o sector estratégico y en otros para reinventarse como freelance. En otros, para introducirse de nuevo en el escenario laboral que nos ocupa, con tantos cambios y tan vertiginosos. En todos y cada uno de ellos, existe el mismo problema, falta de organización de la información y extensión de la misma.

hacer un currículum directivo

Organiza toda tu información en un documento que podemos llamar currículum total o historial profesional.

Incluye todo, no importa el tamaño. Se trata de hacer un repaso a toda nuestra trayectoria, de contener toda la información. Este documento ha de estar vivo, actualizado con cada una de las modificaciones a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Incluir toda nuestra experiencia de forma cronológica, así como toda nuestra formación, especializaciones, idiomas, aplicaciones y otros datos. Debería ser como nuestro manual de consulta del que obtener modelos personalizados de currículum para cada oferta a la que nos presentemos.

cómo plantear objetivos en currículums de directivos

Plantearme un objetivo e incluir un perfil o extracto profesional.

La inclusión de un resumen profesional o extracto de carrera se hace imprescindible en tu CV, necesitas saber quién eres, qué sabes hacer (competencias, skills, habilidades) y hacia dónde se dirige tu carrera. Hay que poner el foco en aquello que buscas para acelerar el proceso. Los cv orientados, y por ende los profesionales a que representan,  conocen cuáles son sus objetivos, sectores y logros que le llevarán a alcanzar su próxima etapa, así como competencias y habilidades que los distinguen de otros profesionales. La inclusión en el resumen, extracto o perfil de experiencia internacional,  dominio de idiomas o herramientas es un valor añadido.

Es imprescindible incluir la visión de futuro en tu resumen, hacia dónde voy y cuáles son los retos a los que me quiero enfrentar. Acuérdate de alinear tu resumen hacia la oferta en cuestión.

Estas preguntas pueden ayudarte:

  • Quién soy
  • Qué sé hacer y en qué áreas tengo mayor experiencia
  • Cuáles han sido mis logros más relevantes
  • En qué sectores o áreas he desarrollado mi actividad
  • Cuáles son mi planes de futuro
  • Qué puedo aportar
  • Qué me diferencia de los demás profesionales de mi sector

La extensión y la información relevante.

Cuando recibo currículo seniors o de nivel ejecutivo, me encuentro con una extensión fuera de lugar, en muchos casos de más de tres o cuatro páginas (he llegado a recibir CV de 15 páginas). El trabajo de síntesis se hace esencial, resumir nuestro CV en al menos dos páginas, con una especial indicación, incluir aquellos datos más relevantes en la primera página, es importante que tus logros, expertise y formación esencial sea vista en primer lugar. Sería una pena que sepultases la información más relevante en la segunda página.

Un dato importante, la primera mitad del folio inicial debe contener la información más importante en tu carrera, ha de ser un acicate para que quieran seguir leyendo tu currículum.

En resumen, más de dos páginas es excesivo. Si eres un profesional que ha trabajado por proyectos o posees información adicional que consideras muy valiosa, sería conveniente o necesario elaborar un dossier o portafolio. 

Olvídate del miedo a parecer que has hecho poco o que el CV está muy vacío, puedo asegurarte por experiencia que cuanto más abigarrado y denso es un CV menos incita a su lectura.

La presentación y el formato.

Si un candidato/a senior cuida sus procesos de selección, en cuanto a su apariencia y presencia, el CV no deja de ser un parámetro más de validación, su presentación ha de ser cuidada al máximo, estar actualizada y orientada a posiciones o sectores concretos.  Que tu  currículum sea una  amalgama de logros en negrita y cursiva, no lo hace más atractivo. Cada apartado debe responder a un estilo, se ha de valorar qué destacar y en qué formato voy a hacerlo. No incluyas fuentes con un tamaño menor de 10 puntos con el objeto de incluir toda la información, ni abuses de efectos, colores y viñetas que empañen u oculten lo importante.

Sencillez y elegancia, fuentes claras y uso de colores poco estridentes. 

La imagen que proyectas.

En las últimas semana he trabajado con perfiles senior que trabajan en otros países y la foto es un aspecto que cuidan y mucho. Su vestimenta, su pose, la nitidez, qué transmite esa imagen forma parte del proceso, no fastidies un buen trabajo por una foto recortada, pegada, pixelada, modificada o recortada de la última boda a la que asististe. Sobre el fondo de la misma, se pueden emplear tonos ocres, grises, en la gama del blanco…

Qué dices y cómo lo dices.

La inclusión de palabras claves y terminología que usa el sector al que quieres dirigirte van a ser esenciales. Piensa y realiza un listado de keywords y de competencias que quieras que se destaquen en tu currículum, el visionado de ofertas a las que quieres postular y la funciones y habilidades que requieren pueden serte de especial utilidad. Diferentes sectores, diferentes currículo, has de adaptarte a cada empresa, cortar y pegar no te va a ayudar.

Pon especial interés en los verbos de acción, evita emplear, usar, utilizar los mismos verbos de siempre.

Logros, logros y más logros.

Pregúntate qué puedes hacer por la empresa a la que destinas tu currículum. Háblales de logros y cómo esos logros pueden beneficiar al desarrollo de su negocio. La fórmula CAR (Challenge-Action-Results) que podríamos traducir como objetivo o tarea o reto, acción y resultado puede ayudarte a describir tus logros. Sitúa los logros más relevantes al principio de cada experiencia, ten en cuenta dos variables: no se trata de hacer meras descripciones de puestos, así como ubica los logros en base a los requerimientos y requisitos imprescindibles de cada oferta.

Otra opción es dividir cada una de tus experiencias en dos subapartados.

  • Funciones. No has de describir todas, sino las más relevantes o destacadas para ti
  • Logros. Cuantifícalos. Gestión de equipos no es lo mismo que: liderar un equipo de 20 profesionales

Habilidades y competencias.

Muchos CV acaban plagados de viñetas, cuadros y otros formatos de habilidades a destacar. El papel lo soporta todo, es preferible cotejar y refrendar nuestras habilidades con conductas concretas, por ejemplo, poner trabajo en equipo, no aporta mucho, pero incluir, gestión de un equipo de trabajo de 20 personas en 4 países, aporta una visión más amplia y con mayor cuantificación y cualificación. No se trata de describir se trata de cuantificar y poner en el contexto adecuado nuestras funciones y tareas.

Educación.

En algunos casos, la amplia experiencia sepulta a la formación, incluir nuestra formación más relevante en la primera página en un breve espacio nos ayudará. Normalmente los perfiles senior cuenta con un amplio bagaje formativo tanto interno como externo, agrupar las áreas de conocimiento nos ayudará a resumir y desechar información superflua. Importante incluir aquella formación relevante o necesaria para el puesto, el resto puede provocar un efecto no deseado. Evita largos apartados sobre cursos internos, de poca relevancia…

Referencias

En lugar de añadir una interminable lista de referencias, puedes optar por aglutinar las cartas de recomendación y datos de contacto de tus referenciadores en otro documento. No lo adjuntes, si no te es requerido,  así como, llévalo durante una entrevista si crees puede proporcionar información relevante a tu reclutador/a. Cuida su aspecto e introduce todos los datos necesarios para facilitar el contacto con tus referenciadores  (posición, teléfono, mail…)

Otras cuestiones relevantes:

  • Convertir a .pdf siempre, para evitar males mayores…
  • Nombra tu CV de manera adecuada, no como CV.doc; o CV.pdf
  • Incluir enlaces a redes profesionales y blogs, si el candidato tiene y si están actualizados y completos. Nada peor que un enlace a una red o web sin contenido ni actividad
  • Aficiones e intereses. Salvo que supongan un plus para el puesto en cuestión no es necesario añadirlas. Muchos podrían extraer de aficiones deportivas el trabajo en equipo, o la organización de equipos si eres entrenador/a en tu tiempo libre. Pero en la mayor parte de CV no dejan de ser datos meramente anecdóticos y de escasa relevancia
  • Códigos QR. Siempre y cuando sirvan para acceder a otra información como vídeo currículum, portfolio de trabajos, blogs, web personal… Introducir un código QR para contar lo mismo  o «hacer bonito» es una pérdida de tiempo
  • Premios y menciones. Menos es más, asegúrate de que serán valorados y no aparecer como un petulante… Especial valor tienen los premios y reconocimientos a la labor en el puesto, gestión de equipos, optimización y elaboración de nuevos procesos…

Para terminar, hacer un CV es un tarea compleja y en muchos casos requiere manejar información muy extensa. Es bueno descansar, reposar el currículum y retomar tu labor al día siguiente.

Si aún tienes fuerzas, te invito a leer el artículo de LinkedIn para Directivos.

Join the discussion 5 Comentarios

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.