¿Realmente estás desempleado/a?

¿Realmente estás desempleado? A día de hoy me siguen llamando poderosamente la atención y lucho, tanto con mis alumnos como con mis clientes, para que destierren de su vocabulario:

• Estoy parado/a
• Estoy en búsqueda activa de empleo

Ni una ni otra aportan gran información a tus posibles empleadores, colaboraciones, socios o cualquiera que sea la forma que adopte tu próxima oportunidad, proyecto o empleo.

Recuerda búsqueda activa de empleo no es una profesión, es un estado ¿pondrías como titular profesional «me encuentro estupendamente esta mañana»? Ahí te lo dejo…

realmente-estas-desempleado

Empecemos por la primera, «estoy parado/a» recuerda a aquellos juegos (o al menos a los que yo jugaba) en los debíamos mantenernos cual estatuas a riesgo de ser expulsados o perder el juego. Da la sensación de que muchos de los que se unen a otra fatídica expresión: «la empresa más grande de España» (sigo sin verle la gracia cuando lo encuentro en algunos perfiles y mucho menos cuando son profesionales) ni siquiera sabrían responderme de la misma manera a qué es para ellos/as estar/ser parado/a, por esto me gustaría hacerte estas preguntas:

  • ¿Qué es para ti estar en el paro?
  • ¿Consideras que todas las personas que están en el paro tienen el mismo nivel de actividad para buscar o generarse un empleo?
  • ¿Te identificas con tod@s las personas que están desempleadas?
  • ¿Estar parado/a es no hacer nada?
  • ¿Te da vergüenza estar parado/a?
  • ¿Qué ganas con ocultar tu falta de empleo?

Si mientras respondes estas preguntas comienzan a asaltarte dudas, bienvenido/a, estamos empezando a abrir una grieta, si además consigo con este artículo terminar con la segunda de las expresiones: «búsqueda activa de…» , hoy podrá ser un gran día, como diría Serrat.

Algunas cuestiones que deberías revisar:

no estás desempleadoEstar en el paro, es difícil de cumplir salvo que no hagas absolutamente nada.

Revisa el concepto y empieza a moverte, suelo sacar mi lado más «destroy» en estos casos, puedes llorar hoy pero no mañana, ni siquiera en una discoteca ligarás por decirlo, entonces por qué esa obsesión de tener la etiqueta que estigmatiza. Es como el «mantra negativo» de tanto decirlo acabas por no hacer nada.

no estás desempleadoPregúntate qué buscas. Si tú no sabes hacia dónde vas difícilmente podrán encontrarte aquellos que buscan profesionales como tú.

Hazte preguntas como qué sé hacer, en qué áreas quiero trabajar, dónde están las oportunidades en este campo, qué herramientas, qué conocimientos (abro paréntesis y lo abro para a-d-v-e-r-t-i-r que estar parado tampoco es sustituible por hacerse cursillista profesional, por tanto reflexiona antes de ponerte a apuntarte a todos los cursos del INEM o cualquier entidad que se le parezca).

En resumen si tú no sabes quién eres difícilmente te van a contratar y si aún no has llegado a ser quién eres necesitas un plan.

no estás desempleadoEl paro, el desempleo, la búsqueda activa de empleo no borra lo que eres.

Es como si tuviera un efecto amnésico y muchos profesionales olvidan que son y lo primero que espetan es: estoy en el paro, en lugar de decir cuál es su profesión, experiencia o qué buscan (abro otro paréntesis, «busco trabajo» tampoco es un alarde de creatividad, así es que empieza a trabajar qué quieres y cómo te presentas).

no estás desempleadoLa vergüenza no da de comer ni trabajo.

¡Zas en toda la boca! (disculpen el tono), debo haber sacado mi versión más cruenta, pero tienes que espabilar. El mundo se mueve con o sin ti, por tanto tú decides, si quedarte en tu concha de caracol escondido/a o salir a gritarle al mundo qué eres, qué sabes y por qué tienen que contar contigo. Por tanto, la vergüenza, el orgullo, el reconocimiento social, son malos compañeros en el viaje del empleo, quítatelos de la mochila y empezar a andar «más ligero/a».

no estás desempleadoLos demás piensan de mi que estoy en el paro porque lo merezco o soy vago/a.

Oleadas de pensamientos negativos e irracionales empiezan a poblar tu mente. Vamos bien (modo ironía on), ¿de verdad te interesa tanto lo que piensen los demás? ¿tu felicidad depende de que te consideren?.

De la misma forma que siempre habrá quien te tenga en alta estima, independientemente de tu situación, siempre encontrarás detractores. La motivación debe venir de ti, eso te hará fuerte no sólo porque estés desempleado/a sino porque te ayudará a crecer como profesional (eso que llaman automotivación los psicólogos, dónde habré oído yo esto…)

no estás desempleadoPero todo esto Belén, me diréis, está muy bien, pero después qué hago.

Tienes que trazar un plan y dentro de éste tendrás objetivos, metas y «planes b», un lugar muy importante lo ocupará tu red de contactos (on y off), es decir los miembros o tu target de ventas. Mi ¿qué?, sí, tu objetivo como profesional. Señoras, señores, el marketing ha venido de USA para quedarse. En esta colonización que todo lo toca, el Branding Personal forma un lugar privilegiado, es decir, tu eres el «producto», la marca, pero necesitas compradores (contactos) y «referenciadores» (contactos con los que has trabajado). ¡Quién no quiere que hablen bien de uno/a! (punto y aparte son las referencias estándar, asegúrate de tener buenas referencias por lo que hacer, no una colección de competencias huecas y vacías que podrás leer en multitud de perfiles).

no estás desempleadoSin embargo, el proceso de venta (creación de red) es distinto, ya no vale pedir trabajo (venta fría) sino tienes que construir relaciones.

Va de que hagas redes, hagas contactos, con objetivos sí, pero que alimentes estas relaciones para poder acceder a estas oportunidades que no se presentan por los canales habituales, supongo que a estas alturas ya has oído hablar de la «ofertas ocultas».

no estás desempleado¿Y cómo creo una red?

En primer lugar, quitando de tu perfil profesional estoy en el paro o busco empleo y lo sustituyes por soy.., hago… y quiero… Una vez que hayas completado tus perfiles empieza a construirla tanto on como off, tu libreta de direcciones y las notas que hagas en ella serán tu mayor tesoro (Gollum dixit). Piensa quiénes pueden ayudarte, de quiénes puedes aprender, qué hacen los profesionales a los que te gustaría parecerte y qué contactos tienen…

No se trata de hacer una red de contactos para enviar CV se trata de construir relaciones que me proporcionen más información y datos para llegar a aquellas metas que me he planteado como profesional.

En definitiva, lo que quiero decirte que no eres un estado (salvo en WhatsApp) eres un/a profesional que hace, o saber hacer, y que si quieres crecer como tal, tendrás que tener una red de contactos no sólo on sino también off (acuérdate de la «agenda amiga»), por tanto tu primer objetivo y tarea tras leer este artículo es comenzar a crearla.

Buena suerte.

*Versión original del artículo publicado en Libro de Contactos de Infojobs

servicios de mentoring para profesionales

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.